top of page

Nova Consultora
Bienvenido
a nuestro
Blog
"Una locura total" la consciencia detrás de los negocios en la actualidad
16 de agosto del 2022
Staff Nova consultora
Hoy en día el mundo a dado un gran giro. El cual nos ha obligado a cambiar una gran parte de nuestro estilo de vida. Hemos vivido cambios drásticos gracias a la tecnología, corrientes ideológicas y no hace mucho tiempo el inicio de una pandemia sanitaria, la cual puso "de cabeza" no solo los sistemas de salud del mundo, sino a economías, estilos de vida, entre otras cosas.
Dentro del mundo de los negocios al igual que fuera de el, se han vivido cambios drásticos que están marcando un antes y un después de cómo es que hacemos y llevamos los negocios dia a dia. Gracias a los aportes que se han hecho en los últimos años por parte de expertos. Hemos podido conocer una nueva cara para una de las áreas de más atención para las personas.
El artículo está centrado en poder explicar en cada uno de los apartados cómo es que todos estos factores que han afectado han hecho que las personas no solo cambien su manera de hacer negocios sino que además se comienza a salir de la caja de lo tradicional y a realizar cosas que hace un par de años atras algunos hubieran llamado "Una locura total"

La consciencia como aliada

En términos de significado, según la RAE (Real Academia Española), el término consciencia hace alusión a "La capacidad del ser de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella" (RAE, 2022). Por lo que partiendo de este término podemos deducir que al tomar consciencia de las cosas, estamos aceptando como individuos la realidad en la cual estamos situados.
En los últimos años en el mundo de los negocios la consciencia ha sido una aliada la cual ha podido ayudar a diversas empresas y compañías a llegar a ventajas competitivas que son únicas y difíciles de imitar. Además de dar un nuevo aire a aquel ambiente el cual estaba pensado que solo ciertas personas podrían pertenecer.
A continuación los puntos que se presentarán los tipos de conciencias dentro del ámbito empresarial que se han adoptado para hacer que las empresas tengan resultados a su favor, a partir de ventaja competitiva interna más que por ventaja de costos.
Capitalismo Consciente
El término de esta filosofía nació a partir del libro " Capitalismo consciente: Libera el espíritu heroico de los negocios" de los autores John Mackey CEO de Whole foods Market y Rajendra Sisodia de formación ingeniero, con doctorado en Marketing en Estados Unidos.
Como antes se mencionó esta Filosofía busca desarrollar una manera diferente de pensar sobre cómo es que basamos el sistema económico en el capitalismo. Es decir no buscamos quitarlo o erradicarlo sino más bien la transformación de este para beneficios e impactos positivos en los ámbitos diarios en los que nos desarrollamos.
El libro antes mencionado explica cómo podemos volver la esencia de los negocios en una herramienta para mejorar la vida de las personas, además de agregarles valor a los diversos grupos de interés, sin dejar de lado el bienestar no solo de los ejecutivos sino también de los colabores, proveedores y consumidores.
En su libro Mackey y Rajendra mencionan 4 pilares fundamentales en los cuales está sentada esta filosofía:
1. Propósito elevado: Este punto está enfocado en establecer cuál es el propósito del negocio. Sin embargo, es importante tener en cuenta en todo momento que al mismo tiempo buscamos el bienestar en la sociedad. Esto además tiene una gran influencia por parte de los valores de la compañía ya que estos serán los pilares con los cuales los equipos de trabajo serán movidos e influenciados.
La importancia de estos además se extiende a que una correcta transmisión valores-colaborador, aumentará la motivación de los equipos y por ende su rendimiento haciendo que cada uno de ellos pueda encontrar un punto de excelencia en donde además de sentirse bien, lo motivará a dar aún más.
2. Orientación integral: La parte fundamental de las empresas no son siempre la infraestructura o los recursos económicos, ya que estos se pueden tener altamente desarrollados, sin embargo, en el aspecto de recurso humano, relaciones con stakeholders, proveedores, entre otros, puede existir tanto ventaja como desventaja competitiva.
Estas relaciones deben de ser fuertes y sanas. Los colaboradores idealmente deben de poder ser capacitados continuamente para poder realizar acciones de crecimiento dentro de la empresa. Pero esto debe de ser fuertemente apoyado por los líderes, ya sea gerentes, líderes de equipo, etc.

3. Liderazgo consciente: Las empresas son sistemas esquemáticos el cual está sentado en relaciones entre personas. Cuando este esquema está conectado de manera positiva desde la punta hasta la base es más fácil que la empresa pueda contribuir y funcionar de una manera eficiente.
Para lograr esto es importante la consciencia que tienen los directivos, ya que está se transmitirá a los colaboradores. Esto se puede lograr al fijar una Misión visión, atracción de talento humano, ya que son estas las herramientas para inspirar a las personas a lograr tener mejores resultados laborales y personales.
4. Cultura consciente: Fundamentado en lo ya antes escrito, retomamos la idea de los valores y principios que guiarán a la empresa, compañía o negocio. Estas dos ideas serán los pilares para la alineación de nuestro negocios, pero además buscar una conexión y adaptación de los colaboradores.
Esto lo podemos generar a partir de estrategias en donde se enseñe, se delegue y sobre todo se genere un ambiente de paz, para llevar día a día las tareas de manera satisfactoria. Además de impulsar a los colaboradores a buscar un plus en su vida laboral la cual afectará al igual su vida personal, de manera positiva.
En conclusión la toma de consciencia en el mundo empresarial actual juega un papel bastante importante, ya que mostró cómo generar valor no solo para CEO o altos ejecutivos, sino además para los colaboradores. Cómo podemos crear un sistema empresarial más conectado y transparente. Además como podemos generar una comunidad sana dentro de los equipos de trabajo, los cuales tengan metas en común y que sean recompensados por cada uno de los esfuerzos que muestran dia a dia en su vida laboral. La cultura organizacional juega un papel altamente importante en la diferenciación de las empresas, en donde algunas empresas de alto renombre están comenzado a adoptar este tipo de prácticas y eso es lo que mayor valor está generando y haciendo que estas crezcan. Que la competencia y la estrategia de crecimiento no solo sea por precios y costos, sino por factores que son difícilmente duplicable. Todo esto se ha generado a partir de corriente nuevas las cuales dan una visión "fresca" a las empresas y ayudan a que esta "Locura total" como algunos empresario los llaman sea posible.

Referencias de apoyo
​
​
bottom of page